Demo image Demo image Demo image Demo image Demo image Demo image Demo image Demo image

BIENVENIDOS!

  • domingo, 10 de julio de 2011
  • Graciela Ochoa
  • Este blog ha sido creado para compartir las belleza que posee el Estado Anzoátegui, Venezuela. Con el fin de brindar la información adecuada sobre los diversos sitios de la región y promocionar al estado como un excelente destino turístico.

    Anzoátegui es un estado costero, ubicado en el nor-oriente del país, donde las actividades petroleras y agrícolas son las que predomina en la economía del estado, aun así, se caracteriza turísticamente por sus hermosas playas, por su gente amigable y alegre, por su gastronomía rica en frutos del mar así como las empanadas y las arepas rellenas, que no podrían faltar.

    Las principales ciudades del estado, conformado por Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, posee una infraestructura con mezcla entre lo moderno e histórico, de gran actractivo para los visitantes.

    Les invito a compartir sus opiniones y experiencias en Anzoátegui.

    Gracias!
    Graciela Ochoa

    Parque Nacional Mochima

  • Graciela Ochoa

  • El Parque Nacional  MOCHIMA debe su nombre a sus antiguos pobladores, los indios cumanogotos y significa “TIERRA DE MUCHAS AGUAS” . Este parque preserva un interesante grupo de islas que conforman valiosos escenarios de playas, bahías, golfos, acantilados y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal. La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo.
    Este parque, creado en 1973, tiene una superficie de 94.935 hectáreas y está ubicado en la región nororiental del país, entre las poblaciones de Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná.
    En su mar de hermosos y profundos fondos se encuentran singulares islas e islotes rocosos entre las que destacan las Islas Caracas, Picúa, Grande Mono, Chimanas, Venado y Borracha, así como fascinantes formaciones coralinas que en su conjunto conforman una de las áreas naturales venezolanas con mayor valor paisajístico y potencial turístico.
    El parque nacional Mochima cuenta con playas apropiadas para la recreación y el acampamiento.

    Las aguas de este parque son un atractivo permanente para los que disfrutan de las actividades submarinas. En las numerosas bahías y pequeñas ensenadas, en diversos bajos de arrecifes como en "El de las Caracas", se pueden descubrir cientos de típicos arrecifes que se distribuyen a todo lo largo del lecho marino, variando su configuración según la profundidad.
    Extensas sabanas de coral de variados tamaños, colores, texturas y formas, cubren cada centímetro de roca expuesta. Ciertas especies crecen en formas de diminutos dedos, algunos se ramifican y semejan a cuernos de alces ( Acrópora Cervicornis ) mientras que otros parecen macizas rocas en forma de Domo.
    En zonas como Isla Chimanas Grande y Las Islas Caracas, podemos encontrar restos de embarcaciones que yacen en el fondo, hundidas décadas atrás. Son cuerpos inertes que con el pasar de los años se han convertido en parte del entorno, en verdaderos arrecifes coralinos que albergan una rica variedad de fauna marina. Aquí los submarinistas pueden tener la ocasión de observar de cerca a exóticos peces como cachamas de agua salada, peces ballesta, al igual que a la no menos impresionante morenas y congrios.

    Museo Dimitrius Demu

  • Graciela Ochoa

  • El desconocido infinito universal del divino mundo de lo extraterrestre, tiene en el Museo Dimitrius Demu de Lechería un espacio terrenal impactante el cual es uno de los sitios de mayor interés artístico y culturales de Venezuela.
    El Museo Dimitrius Demu, inaugurado el mes de abril de 1999, es obra del arquitecto Frutos Vivas y los ingenieros José González y José López quienes fueron contratados por la familia Demu para preservar en el tiempo y en el espacio las creaciones del escultor rumano venezolano de igual nombre.
    La calidad humana, visión futurista y amor por la libertad de expresión fueron las mejores fuentes de inspiración de Dimitrius Demu quien por gratitud le regalo a Venezuela un museo super original. En la sala negra esta la serie ovni resguardada por una imponente cúpula metálica. En un pasillo lateral está la serie de escrituras en el espacio que al culminar dan paso a la espectacular sala vitral del El Ojo de Dios donde figuran esculturas de doble espacio y una la replica de la una desaparecida estatua de Stalin que le dio Demu fama en Rumania. En la sala de La Sirena, se ven juguetonas obras de formas extraterrestres abstractas y cinéticas , y también hay una sala de fotografías y libros de la etapa inicial del artista en cuyas puertas hay un amplio salón que asemeja a un platillo volador donde desatancan las maquetas de El Sol, Los Pájaros, el Hectaedro del Cielo y la Mariposa que aún son las mejores cartas de presentación de Barcelona y Puerto La Cruz.

    El Fortín de la Magdalena

  • sábado, 2 de julio de 2011
  • Graciela Ochoa


  • Ubicado en el Morro de Barcelona, mejor conocido por su ubicación como "El Morro de Lechería", es uno de los lugares más místicos de la Región Oriental, en donde se conjugan perfectamente sus bellezas naturales y sus leyendas históricas.

    Desde el Siglo XVI, los españoles estudiaron la posibilidad de construir un castillo en el Cerro El Salado (actual Cerro Venezuela) para así defender las bocas del Río Neverí en donde se encontraba el puerto fluvial de Barcelona que en tiempos de la Colonia fue varias veces saqueado por piratas ingleses y holandeses.
    Luego de varios estudios la Corona Española finalmente decidió instalar a unos 38 metros sobre el nivel del mar en el Morro de Barcelona al histórico Fortín de La Magdalena. Para ello en 1794 se contrataron a don Francisco Jacot y al Ingeniero Militar Don Casimiro Isava Oliver quienes iniciaron su construcción la cual tuvo un costo estimado de 2.593 pesos y seis reales.
    Ya para mediados de 1799, El Fortín de la Magdalena estaba totalmente construido.

    Casa Fuerte

  • Graciela Ochoa

  • La Casa Fuerte es un monumento Histórico Nacional de Venezuela. Esta ubicado en la ciudad de Barcelona, capital del estado Anzoátegui. Originalmente establecida como el Convento de San Francisco, en 1811 fue tomada por los fundadores de la República de Venezuela y convertida en fuerte por Simón Bolívar para la defensa de la ciudad de los ataques realistas. Luego de varias defensas, la casa fue tomada y destruida en 1817, quedando como recordatorio para la historia como ejemplo de la gesta independentista.

    Datos Generales

  • viernes, 1 de julio de 2011
  • Graciela Ochoa

  • Estado o dependencia:

    Anzoátegui.

    Temperatura promedio:
    27,4 grados centígrados.

    Situación geográfica:
    Ubicada en la zona llana de la costa nororiental venezolana.

    Situación limítrofe:
    El estado Anzoátegui, donde se ubica la ciudad de Puerto La Cruz, limita:
    al Norte, con el Mar Caribe
    al Sur, con el estado Bolívar
    al Este, con los estados Sucre y Monagas
    y al Oeste, con los estados Miranda y Guárico

    Población:
    1.100.000 habitantes (estimado).

    Descripción:
    Puerto La Cruz es una de las ciudades más importantes del Estado Anzoátegui. Dada su excelente ubicación geográfica e interconexión con las ciudades de Lecherías y Barcelona (la capital del estado), está provista de cierto poder económico, además de ser un centro turístico con un alto desarrollo que alberga a cientos de turistas que visitan la zona por sus hermosas playas.

    Actividad económica:
    El desarrollo económico de Anzoátegui se basa principalmente en las actividades petroleras y agrícolas. Sin embargo, se han instalado industrias como la automotriz, de materiales para la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado se han desarrollado actividades turísticas, comerciales y financieras de alta demanda.
    En Puerto La Cruz tienen lugar actividades de refinación petrolera junto a las de extracción, la siembra de maíz, maní, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. La alta producción de aves en otras zonas del Estado y la actividad pesquera en la costa, colaboran al crecimiento urbano de la región nororiental